Blog de Noticias de la construcción
Gobierno introducirá multicarrier eléctrico en 2013 para aumentar competencia en el sector
- Proyecto creará figura del “comercializador”, que operará como comprador de energÃa a los generadores para venderla a mejores precios a clientes libres pequeños y medianos, como centros comerciales y frutÃcolas.
Fuente: El Mercurio
Santiago, Chile. 17 mayo, 2012. Uno de los anuncios realizados por el Presidente Sebastián Piñera el 21 de mayo pasado fue la posible creación de un multicarrier eléctrico para dar mayor competencia al sistema de compra y venta de energÃa eléctrica.
Dicha iniciativa ya está definida y hoy será presentada como una de las medidas estrella que está llevando adelante el Ejecutivo en el marco de la Agenda de Impulso Competitivo.
Según explican fuentes ligadas al Gobierno, tras una serie de estudios -siendo uno de los más importantes el que estuvo a cargo del ex gerente comercial de AES Gener Juan Carlos Olmedo- se concluyó la idea de introducir la figura del “comercializador” en la cadena del sistema, el cual se encargará de comprar electricidad a los generadores para luego ofrecerla a los consumidores.
Este nuevo modelo entrarÃa en vigencia a partir de 2013 y, en una primera instancia, sólo se aplicará para la compra y venta de energÃa entre centrales menores a los 100 MW y clientes libres que tengan un consumo que varÃe entre los 0,5 MW y los dos MW. En este último grupo aparecen las exportadoras de fruta, supermercados y centros comerciales de menor tamaño.
El objetivo del multicarrier entre clientes libres bajo los dos MW es que éstos reciban una mayor cantidad de alternativas para comprar energÃa a precios mucho más competitivos y que con esto puedan contratar el tipo de electricidad de acuerdo con la necesidad de su negocio.
Esto último ayudarÃa comercialmente a los pequeños y medianos consumidores desregulados del sistema, pues éstos no son atractivos para las grandes compañÃas de generación eléctrica, que prefieren contratar su energÃa con grandes tomadores de electricidad, como las empresas mineras.
Lo anterior ha llevado a que supermercados y frutÃcolas hayan tenido que acceder a contratos poco convenientes para su operación.
La iniciativa busca también el otorgamiento de mayores oportunidades para las EnergÃas Renovables No Convencionales (ERNC) para vender su suministro eléctrico entre este tipo de clientes. Actualmente, una de las mayores dificultades que atraviesan las ERNC es la escasez de demanda por su generación, debido al reducido factor de planta -las horas al dÃa que inyecta energÃa de manera continua una unidad- que tienen energÃas como la eólica y la solar.
Además, el multicarrier otorgará alternativas de energÃas limpias de CO2 a los consumidores, lo que beneficiarÃa a empresas que tienen entre sus requerimientos ventas con una reducida huella de carbono.
Se estima que quienes se mostrarÃan interesados en desarrollar este modelo del comercializador serÃan las empresas de retail , tal como sucede en otros paÃses del mundo, como Estados Unidos.
Fuera sector residencial
En el Ejecutivo descartaron, por el momento, que la figura del comercializador se introduzca entre los clientes regulados (áreas residenciales), que representan cerca del 60% del consumo del Sistema Interconectado Central (SIC).
La decisión responde, en gran parte, a que los contratos de suministro de este tipo de clientes se encuentran vigentes hasta fines de la década, por lo que serÃa difÃcil para la autoridad tener que dejar sin efecto los acuerdos adjudicados por las compañÃas distribuidoras.
La situación descrita hace prácticamente imposible que nuevos competidores en este segmento entren a disputarse los bloques de consumo.
Eficiencia energética también es prioridad
Otra de las medidas que impulsará con fuerza el Gobierno será el fomento de la eficiencia energética.
Para eso el Ministerio de EnergÃa se encuentra trabajando en más de 20 iniciativas para lograr reducir en 12% el consumo de electricidad al año 2020, que tienen un costo de unos US$ 600 millones.
Para esto ya se tiene presupuestado el lanzamiento del sello de eficiencia energética para las empresas, el cual tendrá como actor relevante a las compañÃas mineras.
Según fuentes del Gobierno, las estimaciones son que el sector minero sea el responsable de cerca del 40% de la eficiencia energética que se busca alcanzar.