Blog de Noticias de la construcción
Gobierno impulsarÃa carretera eléctrica hasta Arica de unirse sistemas del norte y centro-sur
- Con la extensión de la carretera hacia el Norte Grande se reforzarÃa la transmisión para el sector residencial y se apoyarÃa el desarrollo de ERNC como la eólica y solar.
Santiago, Chile. 12 abril, 2012. Varias son las definiciones en las que trabaja el Ministerio de EnergÃa para sacar adelante este semestre la carretera eléctrica pública.
Una de ellas dice relación con la extensión que tendrá la franja fiscal por donde las firmas podrán desarrollar de forma más expedita las lÃneas de transmisión para proyectos eléctricos.
Y es que en la cartera que hoy lidera Jorge Bunster se está mirando de cerca la opción de que la carretera no sólo abarque al Sistema Interconectado Central (SIC), sino que también se amplÃe hacia el Norte Grande. Esto último se traducirÃa en que el modelo que impulsa el Ejecutivo parta desde Puerto Montt y finalice en Arica.
Según fuentes conocedoras del proyecto, esta última decisión dependerá del proceso de interconexión que impulsarÃa el Gobierno este año con la unión entre el SIC y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Respecto de esta integración, en el ministerio están a la espera de los últimos informes técnicos -estos estarÃan disponibles a fines de abril- para dar validez a un proceso de licitación. Este pretende entregar a privados la construcción de una lÃnea de transmisión por unos 600 kilómetros entre la subestación Cardones (III Región) y alguno de los dos puntos que se barajan en el Norte Grande: Mejillones (II Región) o Crucero (II Región).
De darse el visto bueno a la interconexión, que tendrÃa un costo de entre US$ 500 millones y US$ 700 millones, el Ministerio de EnergÃa reestructurarÃa el modelo inicial sobre el cual se sentaron las bases de la carretera eléctrica, pues este sólo contempla el SIC.
Beneficios de la extensión
Son varios los argumentos que tiene la cartera eléctrica para ampliar la carretera eléctrica a prácticamente todo el paÃs.
El primero tiene relación con el fortalecimiento del tendido eléctrico para el segmento residencial del Norte Grande, donde vive el 6% de la población del paÃs. Esto último cobró vital importancia para el Gobierno tras los cortes de luz que se produjeron en el SING en diciembre de 2011, a causa del debilitamiento de las lÃneas de transmisión afectadas por las altas temperaturas que se registraron en el verano.
Otro beneficio tendrÃa directa relación con el desarrollo de EnergÃas Renovables No Convencionales (ERNC). Fuentes de Gobierno explican que la carretera eléctrica contempla franjas transversales para conectar las centrales con mayor facilidad a la red troncal. Esto último impulsarÃa las inversiones de energÃa eólica y solar -que tienen un alto potencial en el norte- gracias a las mayores posibilidades de conectarse al sistema.
Lo anterior también ayudarÃa al desarrollo de centrales en el norte, zona que tiene una mayor cantidad de áreas disponibles para la instalación de generadoras.
Con una mayor cantidad de unidades que inyecten energÃa al sistema, y de concretarse la interconexión, se podrá transferir electricidad desde el norte al centro-sur del paÃs en perÃodos de menor hidrologÃa.
Además, la interconexión, junto con un debido fortalecimiento de las redes de transmisión, podrÃa otorgar mayor seguridad al sistema ante la caÃda inesperada de una central. La opción también permitirÃa disminuir los costos marginales -precio del mercado spot que se determina por la unidad menos eficiente que despacha energÃa al sistema- al transferir energÃa desde un sistema al otro.
Esto último se traducirÃa en un efecto potente ante un escenario como el actual si se tiene en cuenta que en marzo los costos marginales promedio del SING se situaron en US$ 77,7 por MWh, mientras que en el SIC alcanzaron los US$ 231 por MWh, según las mediciones de Electroconsultores.