Blog de Noticias de la construcción
Jorge Mas: “El gran esfuerzo que debe hacer el Gobierno es destrabar proyectos de energÃaâ€
- Desde hace más de 15 años, Jorge Mas -socio fundador de la constructora Mas Errázuriz- participa en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El 28 de agosto asumió la presidencia de uno de los gremios más influyentes del paÃs (entrevista).
Fuente: El Mercurio
Jorge Mas Figueroa -socio fundador de la constructora Mas Errázuriz- participa en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El 28 de agosto asumió la presidencia de uno de los gremios más influyentes del paÃs y que maneja varias empresas a través de ILC. En su primera entrevista oficial como presidente de la entidad, afirma que es fundamental que se destraben los proyectos de energÃa para que el efecto de ello -mejores precios- estimule a la economÃa en general, a la minerÃa, a la industria y a la construcción.
-¿Cómo ve la economÃa tras la discusión de la reforma tributaria y las medidas para reactivar al paÃs que anunció el gobierno?
“En diciembre de 2013 proyectamos que la construcción crecerÃa 4% este año. En el primer semestre, el ajuste de cifras llegó al 1%. Ahora, al parecer, será más bajo que eso. Si el PIB es de 2%, nosotros estaremos más abajo. Esa es la realidad”.
“Respecto de las medidas anunciadas, lo más importante es la señal. Hay una clara disposición del gobierno de decir ‘paremos la tendencia’. Ahora son US$ 500 millones para inversión pública en un contexto de inversión en la construcción que es de US$ 32 mil millones”.
-¿Los trabajos que generarÃan los nuevos planes del gobierno mitigarÃan el desempleo sectorial de 12% previsto para 2014?
“Las obras desde su anuncio hasta su partida, no creo que produzcan efectos antes de tres a cuatro meses. Si todo anda muy bien, serÃa en el primer trimestre de 2015. Este año no se verÃa el efecto del empleo”.
-¿Cuáles son los desafÃos en materia de infraestructura privada para el paÃs?
“Lo más importante en Chile es la minerÃa. Las cifras de la Corporación de Bienes de Capital dicen que los proyectos a ejecutar se redujeron a US$ 85 mil millones para el próximo quinquenio. Hace dos años eran US$ 110 mil millones. Si uno parte en orden, el tema de la energÃa está conectado con la minerÃa. El alto costo de la energÃa, porque no hay oferta o está restringida por trabas, inhibe la inversión en minerÃa”.
“Entonces, el gran esfuerzo que debe hacer este gobierno es destrabar los proyectos de energÃa, porque con ello se produce un ciclo virtuoso con el resto de los proyectos, mineros e industriales. A la vez, el 20% del gasto en construcción va al sector de la minerÃa”.
“Otro factor que afecta a la minerÃa es la productividad, que ha ido bajando en Chile”.
-Con relación a la reforma, ¿fue positivo que las viviendas hasta dos mil UF, con subsidio, hayan quedado exentas de pago de IVA a la venta?
“El principal ahorro de todos los chilenos es una vivienda. Entonces haber aplicado IVA es un desincentivo. Como mecanismo de recaudación se atacó el punto, pero para el ahorro es malo”.
-¿Qué ánimo hay entre las empresas del sector para invertir?
“Lo importante es la confianza público-privada. El 80% de la inversión en Chile es privada. Si no se apoya al sector que mueve la economÃa y se toman medidas que van en contra, se afecta el clima, y para seguir invirtiendo se necesita un clima adecuado”.
ILC y el gremio
En las próximas semanas, Jorge Mas asumirá la presidencia de ILC, brazo de inversiones de la CChC. Por ello, prefiere no ahondar sobre el futuro de esa firma.
-En privado, empresas socias de la CChC han señalado que la directiva está más preocupada de los negocios que del ámbito gremial. ¿Qué opina al respecto?
“Tenemos 2.500 socios, y ante cualquier acción siempre hay opiniones distintas. La gente ve los resultados, y la gestión de la Cámara en sus negocios ha sido exitosa. Pero el foco de nuestra mesa directiva es la parte gremial. Lo otro -ILC- tiene directorio con otras personas”.
-¿Pero cómo cree que lo han hecho en la parte gremial?
“DirÃa que bien. En el caso de la reforma tributaria, originalmente no estaban contemplados los espacios de conversación, pero nosotros hicimos nuestro trabajo, y hemos mitigado efectos lo máximo posible”.
LA FALTA DE TERRENOS OBEDECE EN PARTE AL CONGELAMIENTO DE PLANES REGULADORES, SOSTUVO JORGE MAS.
”Como no somos un paÃs rico, inversiones viales y hospitalarias deberÃan ser por concesiones. Además, las concesiones vuelven al Estado después de un tiempo”.
”Los precios de las viviendas tienen dos componentes. Uno es el costo de construcción y el suelo. Este último es escaso, y seguirá presionando el valor de las viviendas”.