Blog de Noticias de la construcción
SBIF unifica criterio de provisiones en hipotecarios para reflejar mejor el riesgo
- El regulador busca estandarizar los modelos de provisiones y establece precisiones sobre la valorización de la garantÃa.
Fuente: Diario Financiero
Cambios normativos propuestos por el regulador estarán en consulta hasta febrero del próximo año.
Santiago, Chile. 19 diciembre, 2013. Una estandarización de los modelos de provisiones para créditos hipotecarios y precisiones sobre la valorización de las garantÃas son algunos de los principales cambios normativos que puso en consulta pública ayer la Superintendencia de Bancos (SBIF).
Mediante un comunicado, la SBIF señaló que la modificación busca que las provisiones que constituyen los bancos recojan cabalmente el riesgo de crédito presente en sus carteras de colocaciones.
Al respecto, la entidad que encabeza Raphael Bergoeing explicó que “se establece un modelo estándar para los créditos hipotecario vivienda y, posteriormente, será puesto en consulta un modelo estándar para créditos de consumo y para aquellos créditos comerciales que se no se evalúan individualmenteâ€, explicó el regulador.
Junto con ello, anunció que en las próximas semanas será publicado para consulta otro cambio normativo que complementará las disposiciones relativas al uso de modelos internos para la determinación de provisiones por riesgo de crédito, en el cual se establecerán los requisitos mÃnimos que deberán observar los bancos en el desarrollo y utilización de dichos modelosâ€.
Principales cambios

Según el regulador, la introducción de un modelo estándar para calcular las provisiones sobre colocaciones hipotecarias para la vivienda, considerará explÃcitamente la morosidad y la relación préstamo/garantÃa de los créditos. Con esto, la nueva normativa establece un enfoque estándar de provisiones para créditos hipotecarios, entregando además el factor de provisión aplicable según los distintos tramos de mora.
También la norma especifica condiciones para que las garantÃas sean admisibles como mitigadores de riesgo de crédito y se indican explÃcitamente los requisitos de valoración y los procedimientos de cómputo para efectos de constitución de provisiones.
El borrador indica que para aplicar el método de deducción, el banco deberá demostrar que el valor asignado refleja cabalmente el valor que se obtendrá en la enajenación. Ello implicarÃa considerar las condiciones, es decir, la enajenación vÃa remate o venta forzosa considerando el estado en que se encuentran los bienes al momento de su liquidación.
Para las hipotecas, la norma indica que el banco debe contar con estudios que sustenten los criterios con que se valorizan los bienes recibidos en garantÃas.
El plazo para las observaciones públicas termina el 17 de febrero de 2014.