Blog de Noticias de la construcción
Complejidad de la ingenierÃa estructural en áreas minera, industrial y energética fue presentada en Congreso de AICE
- En total, fueron 12 exposiciones de este II Congreso de Proyectos Industriales y Mineros de AICE, entre las que destacaron muestras de grandes proyectos, asà como de nuevas tecnologÃas y discusión sobre criterios de diseño.
Santiago, Chile. 26 septiembre, 2013. Parte de la ingenierÃa chilena de mejor nivel en Sudamérica y el mundo fue difundida en el II Congreso de Proyectos Industriales y Mineros que organiza la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) por segundo año consecutivo.
De esta manera, fueron presentadas 12 exposiciones que mostraron nuevos sistemas de protección sÃsmica, postensados, asà como los desafÃos que se presentan en el quehacer diario de los sectores industrial, minero y energético.
“Dentro de la misión de AICE está llevar al más alto nivel la ingenierÃa nacional y los proyectos de estas áreas son una parte muy importante de nuestra ingenierÃa. Además, es tremenda la cantidad de ingenieros que trabaja en ellas. Por eso, queremos acoger todo esas inquietudes, canalizarlas y hacer de este Congreso una tradiciónâ€, señala Carlos Sepúlveda, vicepresidente de AICE.
Asimismo, si se considera que las normas y códigos de diseño no cubren todas las áreas involucradas, se vuelve fundamental difundir el estado del arte del diseño estructural en proyectos de este tipo.
“Es una oportunidad de presentar métodos de análisis e intercambiar experiencias de proyectos en ejecución, de los que se han obtenido importantes lecciones aprendidas que permiten reducir el riesgo en la operación de las plantas de procesoâ€, afirma el ingeniero Patricio Pineda, miembro del Comité Recomendaciones de Diseño para Instalaciones Mineras e Industriales de AICE.
“Esta ha sido una excelente oportunidad para ver lo que están haciendo los colegas en sus empresas, asà como para conocer nuevas tecnologÃasâ€, sostiene Rodrigo Retamales, ingeniero de RBA.
Por su parte, Rodrigo Huenchullán, ingeniero de Angloamerican, explica que este tipo de congresos menos académicos permite enfocarse más en la aplicación y mostrar los pasos que se siguieron para resolver un determinado problema.
A juicio de Pineda, en estos sectores surge constantemente “la necesidad de estar permanentemente preparados para enfrentar diseños complejos en tiempos reducidos, que generalmente se hacen efectivos de manera simultánea con la construcción. Esto exige una mayor preparación de los profesionales de la ingenierÃa estructuralâ€.
Casos expuestos
Para difundir los avances de la técnica y la práctica de la ingenierÃa estructural, además de proveer a la profesión la información y herramientas más actualizadas, tanto para su desempeño profesional como para su gestión empresarial eficaz, este 2013, en el área de estudios, se expuso sobre los estudios expertos necesarios para proyectos mineros, y también sobre los estudios de amenaza sÃsmica para el diseño de estos proyectos.
En materia de protección sÃsmica, se habló sobre el sistema aplicado al Edificio CIO, en la División Ministro Hales DMH de Codelco, en el que se decidió aplicar tecnologÃa antisÃsmica para mantener el control de todos sus procesos de manera virtuosa. Asimismo, el invitado internacional PhD Ian Aiken, presidente de Seismic Isolation Engineering Inc., expuso sobre sobre diagonales con pandeo restringido o Buckling-Restrained Unbonded Braces (BRB), que se mostrando un resumen de sus distintas aplicaciones. Durante la última década, las BRB se han convertido en un sistema sismo resistente ampliamente utilizado en estructuras de acero y hormigón armado, tanto para el diseño de estructuras nuevas como para el refuerzo de las existentes.
También hubo espacio para exponer sobre proyectos estructurales en instalaciones mineras existentes, enfocado sobre todo en las que se acercan al siglo de operación, asà como sobre ideas multidisciplinarias que abordaron el diseño estructural de un túnel de recuperación, entre ellas disciplinas estructural, mecánica y procesos. Otro caso fue cómo se realizó el refuerzo estructural para el levante y traslado de estanques de más de 30 m de diámetro en una planta industrial.
Por segundo año consecutivo, Ausenco estuvo presente en este Congreso, mostrando en esta ocasión la aplicación de modelos 3D y 4D en la ingenierÃa de detalles que realizan para sus clientes.
En materia energética, Endesa Chile contó en extenso sobre los desafÃos de ingenierÃa de dos de sus proyectos: la planta hidroeléctrica Los Cóndores (Región del Maule) y la ampliación de la termoeléctrica Bocamina II (Región del BÃo BÃo).
Por su parte, VLS se refirió a estructuras segmentadas postensadas en diferentes casos de estudio actuales, desde un enfoque estructural y comercial.
Para mayor información, ya es posible consultar las presentaciones aquÃ.