Blog de Noticias de la construcción
Antofagasta busca mejorar su calidad de vida con “Plan Creo†y asesorÃa de la OCDE
- Las prioridades son revertir el déficit de áreas verdes, erradicar basurales y definir obras que involucren a sus habitantes. Â
Fuente: El Mercurio
La ciudad tiene 33 km de largo y 2 km de ancho, con 84.000 vehÃculos. El sueldo promedio es de $ 1.125.027, debido a la minerÃa.
Antofagasta, Chile. 2 septiembre, 2013. Transformar a Antofagasta, en un plazo de una década, en la ciudad con mejor calidad de vida de Chile. Esa es la meta del “Plan Creo Antofagasta”, que nació a mediados de 2012.
La instancia está formada por 48 organizaciones, que incluyen al Gobierno Regional, municipio, empresas, gremios, universidades y juntas de vecinos.
Tras un año de trabajo, su organización incluye un consejo público-privado, un comité ejecutivo y un equipo de profesionales de diversos ámbitos, que tienen su centro de operaciones en una centenaria casona del barrio histórico de la ciudad.
Su trabajo, básicamente la generación de proyectos de mejoramiento urbano, combina actividades culturales y asambleas ciudadanas, o cabildos como los llaman en la ciudad nortina, donde se consulta a la población sobre sus demandas.
El plan acordó con la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) un diagnóstico sobre las “brechas” de Antofagasta.
“Estará listo y lo presentaremos el 27 de septiembre. Hasta ahora la OCDE solo ha asesorado a regiones y comunas en el paÃs. Esta vez es una ciudad especÃfica, y será una guÃa objetiva, de recomendaciones, para definir obras que nos transformen en una ciudad sustentable, más allá del auge minero, con mayor identificación y pertenencia de sus habitantes”, explica Alejandro Gutiérrez, secretario ejecutivo del Plan.
En forma paralela, a nivel local, hay un diagnóstico urbano.
“Lo más crÃtico es la falta de espacios públicos, áreas verdes y crecimiento desbalanceado. Partiremos con la limpieza de barrios asociados a 7 microbasurales, en una superficie de 25 hectáreas. Son iniciativas tempranas y se trabajará en ellas durante 18 meses, desde septiembre”, añade Gutiérrez.
Según el Ministerio de Vivienda, Antofagasta tiene 3 m2 de áreas verdes por habitante. La Organización Mundial de la Salud recomienda 9 m2.
“Aquà hay un trabajo en equipo, porque solo como municipio no lo podemos hacer”, señala la alcaldesa Karen Rojo.
“Hay una sensación desde 1990, coincidente con la llegada de la gran minerÃa privada, de que la ciudad se nos fue de las manos. La región está exigiendo mayor participación en decisiones que impactan en su desarrollo”, explica el sociólogo César Trabucco, representante de la U. de Antofagasta en el Plan.