Blog de Noticias de la construcción
CChC agrupa a ex ministros y crea comité de infraestructura
- El presidente de la entidad espera que esta iniciativa pase a ser como el Banco Central; es decir, un ente autónomo.
Fuente: Diario Financiero
Santiago, Chile. 9 agosto, 2013. A inicios de año, Daniel Hurtado, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), habÃa adelantado a DF que para solucionar el estancamiento de las obras de infraestructura en Chile “deberÃa haber una agencia del sector, y que funcione como el Banco Central; es decir, que sea una entidad gubernamental, pero independiente del color polÃtico del momento, y que fije los lineamientos, la mirada y las necesidades a largo plazo, tal como ocurre en paÃses como Australia o Nueva Zelandaâ€.
Finalmente, la CChC decidió tomar las riendas del asunto y creó el Consejo de PolÃticas de Infraestructura (CPI). “Pretendemos que esto llegue más allá. Inicialmente es un consejo, pero si el dÃa de mañana esto pasa a ser una agencia, hay un cambio institucional y pasa a ser como el Banco Central, serÃa fantástico. Para ello es importante tener una visión libre, pluralista y que no esté amarrado con nadieâ€, dijo a DF Hurtado en el lanzamiento de la entidad y aclaró que “no queremos reemplazar a algún ministerio ni mucho menos. Nuestra misión es dar una visión que traspase a un gobierno o a una décadaâ€.
La CPI está integrada además de Daniel Hurtado, por los ex ministros del MOP Carlos Hurtado y Bruno Siebert; el ex ministro de Vivienda y Urbanismo Alberto Etchegaray; el ex ministro de EconomÃa y presidente de Copsa, Rodrigo Ãlvarez; Rafael Guilisasti, MarÃa Olivia Recart, Bruno Philippi, Iván Poduje y José Manuel Urenda, entre otros.
Déficit en infraestructura

Distintos sectores confluyen en que la infraestructura y concesiones están estancadas. “Ha habido déficit de proyectos de infraestructura y pensamos que no se le ha dado la importancia que merece el temaâ€, afirmó Hurtado.
José Manuel Urenda, presidente de la empresa ligada al sector portuario, Agunsa, quien también es miembro de CPI, opinó que “el proceso de las concesiones se inició con mucha voluntad polÃtica en los gobiernos de la Concertación y se lograron grandes obras. Lamentablemente, esa voluntad polÃtica se dejó en un momento, y ha costado mucho volver a echar andar el sistema de concesionesâ€.
El urbanista y miembro de CPI, Iván Poduje, afirmó que esperan hacer un monitoreo de los planes de infraestructura y agregó que “de acuerdo a la voluntad de los integrantes de este Consejo, esperamos poder llamar a las autoridades para que se cumplan las promesas y que no sigamos con estos anuncios permanentes, que hacen muy mal y que acumulan déficits (…). Esperamos que nuestras propuestas puedan ser entregadas como un elemento de discusión en las elecciones presidencialesâ€.
En cuanto a la transversalidad del ente, Rodrigo Ãlvarez señaló que “se ha integrado a amplios sectores y, como Copsa, estamos plenamente de acuerdo en la necesidad de instalar una visión de Estado para la polÃtica de infraestructura en Chileâ€. El ex ministro de Obras Públicas, Carlos Cruz, dijo que “el grupo que se formó garantiza independencia, mirada a largo plazo y criterio para formular polÃticasâ€.