Blog de Noticias de la construcción
Andina 244: Autoridad ambiental detecta imprecisiones en informe de Codelco y pide aclarar real impacto sobre glaciares
- En un documento de 315 páginas, el Servicio de Impacto Ambiental (SEA) envió a Codelco cerca de 2.200 consultas efectuadas por los servicios públicos y la ciudadanÃa. También se pidió estudiar si se afectará el Santuario Yerba Loca, en Lo Barnechea.
Fuente: La Segunda
La autoridad ambiental solicita “aclarar diferencias en superficie y número de glaciares que se verán afectados por el proyecto, detallando impacto y compensación para cada uno”.
Santiago, Chile. 14 mayo, 2013. Informar cuántos glaciares afectará realmente el proyecto figura entre las aclaraciones más importantes que el Servicio de Impacto Ambiental (SEA) solicitó a Codelco para evaluar el impacto ambiental del Proyecto Andina 244, que se proyecta en el lÃmite cordillerano entre ValparaÃso y Santiago.
Codelco presentó el 4 de enero el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la obra. Tras la respuesta del SEA (fechada el 3 de mayo) la empresa estatal tiene 90 dÃas hábiles para responder las dudas contenidas en las 315 páginas donde figuran las solicitudes hechas por todos los organismos públicos involucrados en la evaluación y también las consultas hechas por la comunidad. En total son cerca de 2.200 consultas.
El denominado “Informe consolidado N 1 de solicitud de aclaraciones, rectificaciones y /o ampliaciones al Estudio de impacto ambiental del proyecto Expansión Andina 244″, pide precisiones, nuevas mediciones e incluso estudios en lo que respecta a glaciares, impacto sobre los acuÃferos, flora y fauna. Incluso llega a pedir que se haga un plan de control para los ratones que se portan el virus Hanta.
Uno de los puntos más delicados tiene que ver con los glaciares.
El SEA indica que en el estudio de Codelco “en el capÃtulo 2 se establece que los glaciares del área de influencia suman un total de 1.054,33 hectáreas. Sin embargo, en el documento titulado ‘Area de Influencia’ (…) se establece que la superficie es de 936 hectáreas. Se solicita aclarar cuál es la superficie precisa de los glaciares, o a qué se debe esta gran diferencia (11%)”, dice en el acápite que toca a la lÃnea base del proyecto.
Las diferencias con los glaciares
En el mismo tema, el SEA va más allá y plantea que Codelco “enlista la intervención de 20 glaciares del área de influencia, por excavaciones, botaderos y caminos, mientras que en otra parte expone la intervención de 560.900 metros cuadrados excavados y 1.015.400 metros cuadrados por botaderos sobre 16 glaciares en el sector alto rÃo Blanco (…) Por su parte, en otra tabla se informa de 14 glaciares rocosos, impactados por la botadores de la sub-subcuenca del rÃo Blanco. De igual forma, una tabla del capÃtulo 4, Evaluación de Impactos Ambientales, incluye un resumen con las obras del proyecto que impactarÃan un total de 26 glaciares”.
Luego de esa enumeración, la autoridad ambiental solicita: ”aclarar diferencias en superficie y número de glaciares que se verán afectados por el proyecto, detallando impacto y compensación para cada uno”.
El SEA instruyó también a Codelo a extender su análisis a los glaciares que están en el Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, en la Región Metropolitana. Y cita expresamente el glaciar Paloma Sur.
Esto porque según el SEA, Codelco “reconoce el desconocimiento de los montos de MPS (material particulado en suspensión) generados actualmente por su proyecto en el sector Cordillera, indicando que ‘las partÃculas finas puede tener diversos orÃgenes: el smog de Santiago, actividades mineras de empresas vecinas y la propia actividad industrial en División Andina. De lo anterior, se concluye que existe un aporte de polvo industrial a la superficie de los glaciares, pero se desconocen sus montos estacionales o anuales’”.
Además, en su respuesta, el SEA constata que “debido a que no se especifican posibles napas subterráneas o recursos hÃdricos subterráneos que podrÃan ser intervenidos, no se considera tampoco el posible escenario de aguas alumbradas y qué manejo o destino tendrÃan por parte del titular (Codelco). En función de lo anterior se solicita presentar un mapa hidrogeológico detallado de toda la área de influencia del proyecto, donde se identifiquen las escorrentÃas subterráneas”.
El informe, que a partir de su página 166 contiene las observaciones ciudadanas, también pide que se realicen “inventarios forestales, ya que sólo hay descripciones vegetacionales”.
 Minera: “Todas las consultas tienen una respuesta fundamentada”
Consultada la empresa Codelco sobre el informe del SEA, se indicó que “actualmente estamos procesando y ordenando esa información para generar las correspondientes respuestas en los plazos que considera el sistema de evaluación”.
“Todas las consultas revisadas hasta ahora tienen una respuesta clara y fundamentada en el EIA de Codelco”, se indicó en un comunicado donde se insistió en que “el proyecto de ampliación de Andina se desarrolla en forma prácticamente Ãntegra en la V Región, a más de 7 kilómetros del santuario Yerba Loca, separado además por montañas de más de 5.000 metros de altura. El proyecto no tiene ningún impacto sobre glaciares blancos ni en la zona donde se desarrollará ni en ningún otro sector”.