Blog de Noticias de la construcción
Proyecto analiza el impacto ambiental y la sostenibilidad de las plantas solares en Chile
- Iniciativa es desarrollada en conjunto por la Universidad Técnica Federico Santa MarÃa y Fundación Chile, quienes se adjudicaron fondos de investigación CONICYT – Chile y AKA – Finlandia, para el estudio en energÃas renovables no convencionales.
Santiago, Chile. 13 mayo, 2013. Analizar el impacto ambiental y la sostenibilidad de las plantas solares a través de criterios técnicos de operación es el principal objetivo de la investigación que desarrollan en conjunto la Universidad Técnica Federico Santa MarÃa y Fundación Chile, quienes se adjudicaron fondos de investigación CONICYT – Chile y AKA – Finlandia, para el estudio en energÃas renovables no convencionales.
Según detalla el investigador del Centro CientÃfico y Tecnológico de ValparaÃso (CCTVal) de la USM y miembro del Departamento de Electrónica, Dr. Marcelo Pérez, quien encabeza esta iniciativa, “el proyecto tiene dos frentes: uno de ellos estudiará cómo las condiciones climáticas del norte Chile, como el polvo y la humedad, afectan la eficiencia de los paneles solares y cómo llegar a establecer un patrón de mantenimiento que permita optimizar la operación de la plantaâ€, explica.
El segundo frente, agrega, se encuentra a cargo de la Universidad de Jyväskylä de Finlandia y está orientado a los efectos que se producen en el ecosistema al implementar y operar plantas solares a gran escala, desarrollando modelos a partir de mediciones en terreno y criterios para el estudio de los efectos que estas plantas solares puedan generar en el lugar de instalación. “Ambos frentes permitirán establecer criterios para que las plantas solares sean económicamente rentables y medioambientalmente sustentablesâ€, destaca.
Es importante destacar que en este proyecto también trabaja el Dr. Samir Kouro, profesor del Departamento de Electrónica y quien es especialista en convertidores multinivel, liderando estas aplicaciones en energÃa fotovoltaica junto a un equipo del “Solar Energy Research Centre†– SERC Chile en ésta y otras disciplinas del centro de investigación.
Pruebas en terrenoÂ
Este proyecto, primero en su tipo en Latinoamérica, cuenta con un financiamiento de $ 90 millones y se extenderá durante 3 años, contemplándose pruebas en terreno en la Planta Solar Subsole de 300kW, en la región de Atacama. “Se van a realizar mediciones en condiciones ideales, es decir, limpios y luego se realizará un control se manera semanal o mensual, que nos permitirá determinar cómo su potencia se ve disminuida con la contaminaciónâ€, precisa el Dr. Pérez.
Asimismo, destaca que “esta investigación permitirá definir una base cientÃfica del efecto de acumulación de polvo y producción de energÃa, el impacto del agua y otros productos utilizados en la limpieza de módulos en los efectos ambientales, asà como la modificación de microclima que pueda generar el efecto de las plantas entre otros análisis de impacto ambiental. Además, contempla el estudio de distintas conexiones internas, de tal forma, de poder minimizar las pérdidasâ€.
En este proyecto también participa Pablo Pastene, director del Ãrea Solar y Eduardo Soto, jefe de proyectos en Fundación Chile, quien destaca que “esta iniciativa permite sentar bases cientÃficas para los estudios del impacto ambiental de las plantas solares en Chile y asà proporcionar información para la ingenierÃa de los proyectos que se estén implementando en el paÃs para minimizar el efecto que estas puedan producir. El desierto y sus alrededores es un espacio natural y es necesario conocer en terreno los efectos que puedan generarse en forma local debido a la instalación de una planta solar. Pese a que existe información de otros paÃses y el efecto de ellas, es necesario medir y establecer modelos para evaluar este impactoâ€.
También añade que “el vÃnculo entre dos instituciones que tienen competencias distintas tanto en el área energética como en materia de medio ambiente y ecosistemas, permite abordar el estudio en forma integral y muy complementaria, permitiendo tener datos duros para las futuras evaluaciones ambientales y económicas. La idea nace a partir de la observación de la necesidad de conocer los efectos locales a partir de una industria solar emergente y con gran potencial de desarrollo en el paÃs, pero debe existir una base sólida para el desarrollo seguro en el paÃs de estas tecnologÃas sustentablesâ€.
El fondo adjudicado se enmarca en el “Programa de Cooperación Internacional en Investigación conjunta AKA-Finlandia- CONICYT- Chileâ€. El profesor Dr. Jussi Kukkonen, investigador principal de la Universidad de Jyväskylä en Finlandia, en conjunto con el experto en evaluación ambiental Markku Kuitunen, la investigadora Anna Suuronen y el especialista en imágenes satelitales para evaluación ambiental, Anssi Lensu, será el equipo que trabajará en investigaciones en el desierto de Atacama en conjunto al equipo de la USM.