Blog de Noticias de la construcción
Nuevo plan de obras invertirá US$ 15.000 millones para que capitalinos dejen el auto
- La primera macroiniciativa coordinada entre los ministerios de infraestructura busca generar una red de transporte público eficiente y atractiva para los santiaguinos.
Fuente: El Mercurio
Iniciativa Santiago 2025 plantea 8 nuevas lÃneas o extensiones de Metro y 5 proyectos ferroviarios.
Santiago, Chile. 29 abril, 2013. En quince años, un residente de Las Condes podrá viajar en metro y sin combinaciones desde Estoril hasta avenida Pajaritos. Otro, que trabaje en Los Leones, podrá estar en alrededor de 25 minutos bajando del metro en avenida La Florida, Puente Alto.
Para entonces, si se deseara recorrer la ciudad de oriente a poniente sin someterse a las aglomeraciones de la LÃnea 1, los usuarios contarán con opciones para viajar de oriente a poniente: una conectando por la rivera norte del rÃo Mapocho, y otra, viajando directo bajo avenida Bilbao.
Asà están proyectados los próximos 12 años en el nuevo Plan Maestro para la construcción de obras de infraestructura, confeccionado por la SecretarÃa de Planificación de Transporte (Sectra) para esa cartera, la de Obras Públicas y Vivienda.
El Plan Maestro de Transporte Santiago 2025, al que tuvo acceso “El Mercurio”, será anunciado por el Presidente Sebastián Piñera en los próximos dÃas como respuesta a las estadÃsticas que apuntan a que en la próxima década la cantidad de automóviles se elevará de 1,3 a 2,7 millones de unidades en la Región Metropolitana. De no hacer nada, los tiempos de viaje aumentarán de 38 a 77 minutos en promedio, y los recorridos en automóviles subirán del 47% del total actual a 60%.
La idea del plan, el primer intento técnico multisectorial para establecer una polÃtica nacional de transportes, es definir una carta de navegación para que los santiaguinos hagan la mitad de sus viajes en transporte público. Por ello, estipula 20 iniciativas completamente nuevas: 8 de metro, 5 ferroviarias, 2 de tecnologÃas alternativas y 5 proyectos viales que, en conjunto, demandarán una inversión de US$ 15.000 millones.
Estas se suman al programa general con más de un centenar de proyectos de corredores de transporte, autopistas concesionadas, nueva tecnologÃa y vialidad pública, por un total de US$ 22.000 millones.
Según fuentes de Sectra, el trabajo consistió en aglutinar todas las iniciativas de inversión pública y privada provenientes de los ministerios de Transportes, Obras Públicas y Vivienda, a lo que se asignó el denominado escenario base -que incluye proyectos ya en construcción o licitación como el tren Expreso a Rancagua y las lÃneas 3 y 6 de Metro-, tras lo cual surgió el programa definitivo, denominado “Plan C”.
Ahà se incluyeron, por ejemplo, el futuro tren suburbano de Peñaflor a Plaza Italia, el nuevo metro por J.J. Pérez desde Cal y Canto a Renca -que luego conectarÃa con un tren de cercanÃa hacia el aeropuerto-, y la esperada LÃnea 7, que partirá en avenida 5 de abril, para desplazarse hacia el oriente por dos ramales: uno al norte del rÃo Mapocho y otro por Av. Bilbao.
Adicionalmente, se proyecta construir una nueva lÃnea de Metro para unir Puente Alto con “Sanhattan”, Vitacura, a través de avenida Macul y Los Leones sucesivamente, además de una nueva vÃa carretera denominada Autopista Sur-Norte, que pasarÃa bajo Independencia y Santa Rosa en lo que será la principal alternativa de viajes frente a la actual vÃa Panamericana o Ruta 5.
Del mismo modo, se proyecta transformar las LÃnea 6 -actualmente en construcción- en una nueva circunvalación intermedia, conectando avenida Las Rejas (al norte de Alameda) con Isidora Goyenechea, pasando por Quilicura y Huechuraba. La que contará con un sistema de corredores desde Departamental oriente.
Objetivos
En lo medular, el documento plantea que la conformación de una red de transportes consolidada permitirá cumplir con dos viejos anhelos de ciudadanos, expertos y autoridades: equiparar la demanda por transporte público con la del automóvil y reducir en al menos 30 minutos diarios los tiempos de viaje de las personas.
De hecho, los cálculos del Plan Maestro apuntan a que a partir de 2025 se revierta la denominada “partición modal”, con 55% de viajes en automóvil (unos 8,2 millones de traslados) y 45% en transporte público (6 millones de viajes diarios).
Si bien la mayorÃa de las iniciativas se encuentra en etapa de propuesta conceptual y preingenierÃa, ya está en manos del Mandatario desde mediados de este mes y, tras un breve proceso de discusión con expertos, será evaluado por Hacienda para hallar un nicho presupuestario.
Consultado respecto de las implicancias del proyecto, el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, explicó que “cuando se definió esta polÃtica (el objetivo apuntaba) a que ojalá la mitad de los viajes se haga en transporte privado y la otra mitad en transporte público, lo cual es una meta muy desafiante, porque en los paÃses en crecimiento el transporte privado crece todos los dÃas”.
Añadió que “mucho de lo que ahà aparece ya se está haciendo, como el tren Rancagua Express y las lÃneas 3 y 6 de Metro, pero en definitiva se trata de un esfuerzo por plasmar la ciudad de las próximas décadas. Esto, como todos los planes maestros (…), deja definido el plan de trabajo para los tres ministerios en el futuro”.
Detalles
574 km adicionales de calles proyecta construir el plan 2025.
18.000 pasajeros por hora podrÃa transportar la nueva LÃnea 7, que unirá Av. 5 de Abril con Vitacura.
6,9 minutos por viaje serÃa el ahorro promedio que alcanzarÃa el transporte público con el plan funcionando.
10% de la demanda total del plan serÃa absorbida por los nuevos proyectos ferroviarios proyectados.