Blog de Noticias de la construcción
Nuevo edificio renovará campus Lo Contador de la UC
- Tendrá cinco pisos y estará a un costado de la casona colonial que cobija a la Escuela de Arquitectura.
Fuente: La Tercera
Frontis de la Escuela de Arquitectura y de Bellas Artes de la Universidad Católica, ubicada desde 1962 en un predio de fines del siglo XVIII.
Santiago, Chile. 14 febrero, 2013. La estructura es simple y de un piso, construida en madera, y es parte de las primeras ampliaciones que se le hicieron a la Escuela de Arquitectura y de Bellas Artes de la Universidad Católica, tras su llegada en 1962 al campus Lo Contador.
Está escondida entre una enmarañada trama de árboles, justo al lado de la casona del siglo XVIII, levantada ahà por Francisco de Avaria para su sobrina Mercedes Contador, de quien se habÃa hecho cargo tras quedar huérfana.
Se levantó siguiendo las instrucciones de Horacio Borgheresi, alumno aventajado que llegarÃa a ser decano. Hoy aloja un baño, una cocina para el personal, una sala multiusos y un pequeño auditorio, y va a ser demolida para instalar ahà el nuevo edificio de Arquitectura. Este no deberá sobrepasar los cinco pisos, según establece el Plan de Desarrollo Comunal de Providencia, y deberá inaugurarse para los 120 años de la institución, en 2014.
Con los casi $ 30 millones que recibieron de la recién creada LÃnea de Fomento a la Arquitectura de los Fondos Cultura (Fondart) llamarán a concurso en marzo para ver qué se levanta y quiénes. “Tiene que ser una lección de arquitectura, no un edificio banal, y debe relacionarse con la casona Lo Contador, que es Monumento Históricoâ€, señala el encargado del concurso, Hugo Mondragón.
Hay otro requisito: ser amistoso con el barrio. “Tenemos que devolverles la mano a los vecinos del campus, a quienes, sin quererlo, le ocasionamos molestias, ya sea porque llenamos la calle con autos o de gente circulandoâ€, explica el profesional. Para eso, los proyectos deben contemplar espacios abiertos para todo público, entre los que se cuentan una cafeterÃa, una biblioteca y una sala de exposiciones.
Es el más reciente capÃtulo de las varias transformaciones que ocurren al lado de una estructura de adobe que se ha mantenido incólume por más de 200 años.
Casa de campo
Mercedes Contador usó el caserón hasta su muerte, en 1864. Ahà realizaba retiros espirituales con centenares de participantes y duras penitencias fÃsicas. Para la Guerra del PacÃfico fue usada como hospital y tras la revolución de 1891, el inmueble fue saqueado.
En 1939 la construcción del puente Pedro de Valdivia anexó la ciudad al sector y en 1956 el barrio pasó a llamarse Pedro de Valdivia Norte. Dos años después, la UC adquirió los predios que hoy forman la manzana.
El llamado a concurso se hará durante marzo próximo y los resultados estarán en mayo. Asà las cosas, los trabajos del edificio, que debe ser “contemporáneo y energéticamente sustentableâ€, están proyectados para comenzar entre septiembre y octubre.