Blog de Noticias de la construcción
Ministerio de EnergÃa afina “borrador†y detalles del proyecto de carretera eléctrica
- El modelo establece la figura de “lÃneas de utilidad pública”, que contarán con un estudio realizado por una empresa consultora para determinar trazados especÃficos. El Estado licitará las obras con servidumbres de paso.
Fuente: El Mercurio
Santiago, Chile. 30 julio, 2012. El borrador del proyecto de ley de la carretera eléctrica pública está en gran parte definido y el Presidente Sebastián Piñera ya se encuentra revisando sus principales lineamientos.
Según fuentes conocedoras de la iniciativa, una de las definiciones que tomó el Ministerio de EnergÃa es no establecer una franja territorial por todo el paÃs. Esto implica que no se determinará, como se especulaba en el mercado, una zona previamente delimitada para ubicar las torres de alta tensión del sistema, por lo que el proyecto no entregará una extensión total de la carretera.
Por el contrario, la cartera energética se inclinó finalmente por establecer una figura regulatoria para facilitar el desarrollo de proyectos de transmisión en el paÃs, la cual se podrá aplicar en todo Chile, lo que incluye a la Patagonia.
El modelo contempla la implementación en la ley del término “lÃneas de utilidad pública”. Dicha figura sólo se utilizará en casos en que la Comisión Nacional de EnergÃa (CNE) estime que los tendidos a construirse son de alta importancia para la seguridad y crecimiento del sistema de traslado de la electricidad del paÃs.
Una vez definido este punto, el cual se evaluará año a año en el estudio de expansión troncal, el siguiente paso dentro del modelo de carretera eléctrica -que presentarÃa el Gobierno la última semana de agosto- será determinar el trazado territorial especÃfico por donde pasará el tendido a levantar, junto con la identificación de los propietarios de los terrenos que serán afectados por dichas lÃneas de utilidad pública.
Este trabajo será realizado por un consultor privado que será escogido vÃa licitación por la CNE.
Esta empresa, que contará con cerca de dos años para ejecutar dicho trabajo, también tendrÃa dentro de sus tareas notificar a cada uno de los dueños de los predios a quienes se les intervendrán sus terrenos. Otro punto que definirÃa el estudio serÃa la lÃnea base ambiental -proceso preliminar del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)- que debe tener por obligación cada proyecto eléctrico. Estos dos últimos puntos aún no están del todo definidos por el Gobierno.
Una vez que el consultor entregue el trabajo final que le fue solicitado por la CNE, éste será evaluado por un comité interministerial, el cual se encargará de dar el visto bueno del trazado. La entidad antes señalada será integrada por los ministerios de EnergÃa, Medio Ambiente e Interior.
Licitación de obras
Tras esta primera etapa se procederá a licitar la construcción del tendido a empresas privadas. AsÃ, las compañÃas que se adjudiquen las obras y operación de las lÃneas ya contarán con las servidumbres de paso, el trazado por donde deben construir las torres y, eventualmente, las notificaciones a los propietarios de los terrenos intervenidos.
En la actualidad, estos tres últimos puntos son crÃticos en el desarrollo de proyectos, pues en algunos casos pueden retrasar por años el levantamiento de las lÃneas debido a la judicialización de estas etapas.
AsÃ, las compañÃas en materia de trámites administrativos tendrán que realizar el EIA de la lÃnea a levantar, y negociar con los dueños de los paños las concesiones y compensaciones por el uso de sus tierras.
Según explican fuentes al tanto de estos detalles, este modelo evitará la intervención directa del Estado a través de las expropiaciones, pero a la vez reducirá los riesgos en las compañÃas que deseen construir lÃneas.
Esto último se debe en gran medida al trabajo que ejecutará el consultor y que será visado por el comité interministerial.