Blog de Noticias de la construcción
Proponen plan de tarificación vial para el sector oriente
- Proyecto apunta a desincentivar el uso de vehÃculos en zonas como “Sanhattan†mediante el cobro vÃa tag en horarios punta.
Fuente: La Tercera
Santiago, Chile. 27 julio, 2012. En 2020, Santiago tendrá 7,4 millones de habitantes y 2 millones de hogares. Además, el parque automotor aumentará en más de 700.000 vehÃculos, superando los 2 millones, dando como resultado que la congestión y la contaminación serán los principales costos sociales producidos por la locomoción.
Es justamente la alta posibilidad de saturación en ciertos sectores lo que ha incentivado el desarrollo de varios proyectos alternativos para mejorar los flujos de la ciudad. En este contexto Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, dio a conocer ayer un proyecto de tarificación vial que desarrolló el C-Mart de la facultad que él comanda, en el contexto del Foro Santiago 2041, que es una iniciativa gremial creada por IBM, Siemens, el grupo Enersis, la UDD y Copsa.
El proyecto “Tarificación vial por congestión: Una visión desde la urgencia y su viabilidad en una ciudad como Santiagoâ€, postula que la zona más apta para implementar este modelo “dada su alta renta, homogeneidad y disponibilidad a pagar es el sector centro orienteâ€, especÃficamente dentro del perÃmetro definido por las calles Américo Vespucio, Presidente Riesco, Costanera Andrés Bello, Los Leones, Providencia, Tobalaba, Callao y Renato Sánchez.
Costos
Considera dos sectores de tarificación, liberando el pago a los vehÃculos que transitan por Av. Apoquindo, porque la mayorÃa de los conductores ocupa esta vÃa para evacuar la zona. AsÃ, totalizarÃa 31 pórticos (20 sector norte y 11 sector sur). Además, según el documento, estiman que el proyecto tendrÃa un costo cercano a los US$ 8 millones.
Respecto de los cobros, la propuesta incluye excluir de pago a los vecinos cuyos vehÃculos estén acreditados. Además, “se deberá considerar una tarifa muy alta en hora punta, que descienda en forma significativa en horas valle, hasta llegar, incluso, a cero en horarios donde no se sature la capacidad vial del sectorâ€, se explica.
El proyecto hace fuerte hincapié en que “si la recaudación de la tarificación no se invierte en alternativas reales de transporte público de calidad, se considerará como un gravamen más y no como una transferenciaâ€, por lo mismo, se podrÃa reinvertir en proyectos como el Teleférico Bicentenario u otros cuyo enfoque sea mejorar la vialidad de la capital.