Blog de Noticias de la construcción
Estudio propone restringir viviendas en falla San Ramón
- En la franja inmediata a la formación, donde se recomienda no edificar, ya existen construcciones y asentamientos humanos.
Fuente: La Tercera
Santiago, Chile. 11 julio, 2012. Unas 150.000 personas habitan en el sector más cercano a la falla de San Ramón, formación geológica subterránea que cruza la zona oriente de Santiago, desde el rÃo Mapocho hasta el Maipo, a lo largo de 25 km.
En el área ubicada a los pies de la cordillera y que involucra a las comunas de Vitacura, Las Condes, La Reina, La Florida, Peñalolén y Puente Alto, creció el interés por emplazar condominios, universidades, jardines infantiles, colegios y hospitales en la última década.
Por esta razón, la Seremi de la Región Metropolitana entregó ayer un estudio encargado hace un año a la consultora Territorio y Ciudad y a un equipo del Departamento de GeofÃsica de la U. de Chile, y en el que los expertos a cargo analizaron los riesgos y la vulnerabilidad del territorio por la presencia de la falla formada hace 25 millones de años.
La investigación determinó que ésta está activa (lo ha estado en los últimos 8.000 años) y que de producirse un sismo por el acople de las dos rocas que se presionan entre sà en la falla, éste alcanzarÃa entre 6,9 y 7,4 grados de magnitud.
La directora del estudio, Ximena Bórquez, explicó que según el informe, en esa área “se podrÃa producir el levantamiento del territorio entre los dos y los cuatro metrosâ€, explica, y añade: “La ocupación de esta franja se debe restringir de la siguiente forma: no destinarla a recintos habitables, que no haya hospitales, escuelas o lugares que sean usados en un momento de emergenciaâ€.
Bórquez advirtió, además, que la gente tiene que saber que vive en un suelo que podrÃa alterarse y que el lugar donde ocurrirÃa esta “ruptura†abarca los 300 metros en la zona inmediata a la falla.
La seremi de Vivienda Metropolitana, Marisol Rojas, aseguró que los antecedentes técnicos se difundirán al público y con ello se decidirá si se incorpora alguna modificación al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS).
Instalaciones
La investigación identifica los recintos clave (por la cantidad de usuarios o utilidad) que se sitúan en el área de ruptura de la falla, como el Centro Nuclear de La Reina, la U. Adolfo Ibáñez, el Hospital Dipreca, dos jardines infantiles y dos escuelas. A estos se suman una planta de tratamiento de agua potable en Las Vizcachas y una subestación eléctrica en Las Condes, por lo que los especialistas afirman que estas estructuras podrÃan sufrir un daño.
El jefe de la División de IngenierÃa en Estructuras de la U. de Chile, Rubén Boroschek, explicó que “según la norma 433 (que regula la construcción en Chile), no se puede construir en una falla activa. “Ahora, si Vivienda reconoce que San Ramón tiene esa calificación, no se podrÃa edificar en el sectorâ€, dice.
El análisis establece, además, que no es posible determinar cuándo ocurrirá un evento sÃsmico. “Por eso es importante seguir monitoreando la falla, con el fin de prevenirâ€, aseguró el geólogo de la U. de Chile, Gabriel Vargas.