Blog de Noticias de la construcción
Estrenan la primera planta solar fotovoltaica industrial de Sudamérica
- Construida y operada por Solarpack, posee más de 4.000 módulos instalados en el desierto. Desde ayer abastece a Chuquicamata.
Fuentes: Â El Mercurio / El Nortero
Santiago, Chile. 14 junio, 2012. Al mediodÃa de ayer, en pleno desierto y en el mineral de Chuquicamata, a 2.500 metros de altitud, el ministro de EnergÃa, Jorge Bunster, sigue las instrucciones de un botón rojo que indicaba “girar y soltar”.
Asà Bunster, acompañado por el titular de MinerÃa, Hernán de Solminihac, y Tomás Keller, presidente ejecutivo de Codelco, inauguraron ayer las operaciones de Calama Solar 3, la primera planta solar fotovoltaica de uso industrial en Sudamérica.
La planta tiene por objeto la generación de energÃa eléctrica para alimentar las operaciones en la faena de Codelco en Chuquicamata. La planta se compone de 4.080 paneles fotovoltaicos con una potencia instalada de 1,1 MW y una potencia nominal de 1MW.
Ocupa una superficie de 6,25 Hectáreas de terreno llano, instalándose los paneles en filas en disposición Norte-Sur. La conexión de la planta será a una red de media tensión (13,8 Kv) propiedad de Codelco. Uno de los aspectos positivos de este tipo de energÃas es la posibilidad de conectarse directamente a cualquier punto de la red.
La vida útil de un proyecto de este tipo alcanza los 35 años (plazo que los propios fabricantes, la empresa Solar Pack, garantizan con un mÃnimo del 80% de rendimiento final). No obstante, al término de dicho perÃodo, se evalúa mantener en operación de planta ya que se estima que su vida útil real pude alcanzar unos 10 años más.
Inauguración
La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el Intendente Regional, Pablo Toloza; el Ministro de EnergÃa, Jorge Bunster; el Ministro de MinerÃa, Hernán de Solminihac; el Presidente Ejecutivo Codelco Chile, Thomas Keller; el Gerente General División Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño y el Gerente General de SolarPack, Javier Arellano.
Al respecto, Hernán de Solminihac expresó que “hoy es un gran dÃa para Chile, la industria minera y energética de nuestro paÃs. Con esta planta se da un paso importante para este tipo de energÃa pero también para la minerÃa, la industria minera está liderando cambios tecnológicos y por eso estamos muy contentos de que esta planta se haya inaugurado aquà en Codelco, en Calamaâ€.
El Ministro de EnergÃa, Jorge Bunster, afirmó que “lo importante de esta iniciativa es el primer paso, esperamos que sea un desarrollo potente e importante que el paÃs va a tener a futuro con el desarrollo de estas energÃas renovables no convencionales. El que esté Codelco dando este puntapié inicial con un proyecto de estas caracterÃsticas es una señal y una invitación para poder avanzar este caminoâ€.
Asimismo informó que “el Gobierno tiene pensado licitar en dos o tres meses más iniciativas que permitan desarrollar proyectos fotovoltaicos como éste. Estamos pensando hacer uno en San Pedro de Atacama y otro de concentración solar de potencia también en esta zona, para dar asà un impulso al desarrollo de estas energÃasâ€.
EnergÃa solar
La energÃa solar fotovoltaica, al igual que otras energÃas renovables, constituye frente a los combustibles fósiles una fuente inagotable de energÃa limpia, además de contribuir al autoabastecimiento energético nacional.
Supone la disminución de consumo de energÃas convencionales contaminantes. No en vano, genera créditos de carbono de acuerdo al Protocolo de Kyoto, concretamente, Calama Solar 3 reducirá 1.680 Ton CO2 / año.
En las últimas décadas nuestro paÃs ha vivido momentos de crisis energética, motivo por el cual las polÃticas en esta materia han pasado a un plano más relevante. En este sentido, Chile está tratando de disminuir su actual dependencia energética,  además de que nuestro paÃs está tratando de diversificar su matriz energética.
Es por esto que se ha desarrollado recientemente la Ley 20.257 que obliga a las generadoras a producir parte de su energÃa a través de fuentes de EnergÃas Renovables No Convencionales (ERNC), tales como minihidroeléctrica , eólicas, solares, geotérmica u otras.
En la II Región hay 23 proyectos eólicos y solares aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental, sin inicio de obras.